Como parte de la consulta a usuarios que hicimos en el proyecto les pedimos que pensaran en recomendaciones para las plataformas. Si bien en su mayor parte los usuarios de las distintas plataformas se declaran bastante contentos con la experiencia de uso, muchos de ellos realizaron una serie de recomendaciones que nos parecen valiosas. Es evidente que no todas estas recomendaciones pueden implementarse simultáneamente, pero tener conocimiento de ellas muestra ciertas tendencias en las distintas plataformas que podrían ser consideradas por estas instituciones en su forma de abordar el desarrollo de sus respectivos proyectos en el futuro. A continuación, dividimos las sugerencias por plataforma, sistematizándolas en grandes áreas: acceso, colección, experiencia de lectura. Dejamos fuera comentarios demasiado generales o que, simplemente, expresaban su conformidad con la experiencia. Para no repetir información, sintetizamos aquellas sugerencias similares. Dado que la encuesta general fue respondida por pocos usuarios de la Biblioteca Digital Escolar, el número de recomendaciones realizadas para esta plataforma es notoriamente menor a la Biblioteca Pública Digital y Memoria Chilena.
MEMORIA CHILENA
Acceso:
- Diversificar formatos disponibles para descarga de objetos digitales, tanto en términos de inclusión como para facilitar el acceso para distintos tipos de dispositivo. Por ejemplo, que un texto disponible en .pdf pueda también descargarse en .txt, o que las imágenes tengan descripción en audio o texto.
- Mejorar accesibilidad desde distintos dispositivos (PC, Ipad, celular)
- Diseñar nuevas formas de visibilizar la relación entre minisitios, cápsulas y objetos digitales.
- Revisar la calidad de algunos documentos disponibles para descargas, que presentan errores o están incompletos.
- Mejorar los sistemas de búsqueda, permitiendo búsquedas avanzadas con diversos filtros.
- Permitir visualización preliminar de los objetos digitales, sin necesidad de descarga.
Colección:
- Ampliar el catálogo y diversificar la colección. Surgieron ideas sobre priorizar trabajos de escritoras o rescates patrimoniales importantes.
- De igual forma pensar en priorizar la inclusión de formatos distintos al puramente escrito, apuntar a aumentar y mejorar formatos multimedia. Se mencionaron modelos como los de Ondamedia, Ubuweb o el portal de Prensa histórica de España.
- Digitalización de obras que cuenten con financiamiento estatal.
- Variar la digitalización de producciones más recientes junto con el trabajo de patrimonio histórico.
- Completar digitalizaciones incompletas o a medias.
Interacción:
- Facilitar los procesos de cita de objetos digitales.
- Interconectar la plataforma con otras entidades de documentación como Registro Civil o localidades
- Posibilidad de descarga de los minisitios
- Integrarse a plataformas como IIIS
- Poner los materiales en dominio público
- Talleres de mediación y difusión del uso de la plataformas en diferentes contextos.
- Reforzar y visibilizar trabajo en conjunto con otras instituciones culturales de carácter patrimonial (museos, bibliotecas, fundaciones)
Experiencia de lectura:
- Mejorar los motores de búsqueda para el uso de palabras claves dentro de los archivos
- Mejorar el lector en línea (Visor BND)
- Aumentar la posibilidad de personalizar la experiencia de lectura: modificaciones de tipografía, tamaño, contraste, modos nocturno.
- Incorporar más textos procesados por Optic Character Recognition, para que los materiales estén más disponible para trabajo.
BIBLIOTECA PÚBLICA DIGITAL
Colección:
- Mayor diversidad en colecciones, apuntando a diferentes espacios que se ven subrepresentados: mujeres, autores nacionales, literatura especializada, autores regionales, teoría.
- Mejorar la interacción con diferentes formatos. Evitar los libros en PDF y explicitar las funcionalidades disponibles para cada título como parte de la catalogación. Revisar las diagramación de los libros que se ponen a disposición. Utilizar otros formatos como ePub o similares.
- Mejorar la categorización: evitar categorías en inglés poco pertinentes, generar categorías específicas a usos más frecuentes de la plataforma: educativos, tiempo libre, académico, ocio.
- Posibilidad de integrar a la biblioteca libros que ganan Fondos del Libro.
- Cruzar información con otras instancias como Bibliometro.
Interacción:
- Mejorar la funcionalidad de la calificación y comentarios de usuarios.
- Entregar estadísticas sobre la propia experiencia de lectura en la plataforma: número de libros leídos, promedios anuales y mensuales, libros terminados vs no terminados, géneros de preferencia. Recomendar en base a los perfiles de lectura que los mismos usuarios van generando. Permitir guardar extractos y citas.
- Establecer desafío como plataformas tipo Goodreads.
- Integración con redes sociales especializadas en lectura como Goodreads.
- Informar cambios a la experiencia usuaria idealmente con explicación de las decisiones.
- Crear una plataforma de atención de usuarios, apoyo y dudas.
Experiencia de lectura:
- Reparar fallas en muestras de avance y bugs generales.
- Extender duración de préstamos o permitir renovaciones.
- Mostrar progreso en la lectura en diferentes formatos.
- Poder revisar las diferentes opciones de personalizar la experiencia lectora antes de préstamos.
- Permitir lecturas en formato horizontal y no solo vertical.
Acceso
- Diversificar la manera de poder acceder a los libros. Tanto en cuanto a su formato (pdf, epub, audio) como también en cuanto a la plataforma requerida para la lectura (Adobe Digital Editions)
- Mejorar los metadatos para que sea posible buscar los libros de manera adecuada. Unificar títulos y referencias en estándares específicos.
- Asegurar que la accesibilidad por distintos medios no signifique una pérdida de contenido o peor calidad de la experiencia de usuario.
- Mejorar la calidad general de los paratextos como portadas, reseñas y etiquetas.
BIBLIOTECA DIGITAL ESCOLAR
Colección:
- Mayor diversidad de la colección.
- Conformar la colección a partir de estudios de prácticas lectoras de público infantil y juvenil
- Aumentar la cantidad de títulos disponibles en audiolibro.
Acceso:
- Mejorar el funcionamiento del préstamo simultáneo.
- Mejorar acceso desde la app de teléfonos móviles.
- Poder ver doble página para poder ver ilustraciones.
Interacción:
- Difundir más la plataforma.