Resultados encuesta a usuarios de la Biblioteca Digital Escolar

Las características específicas que tiene la Biblioteca Digital Escolar hicieron que fuera necesario pensar en particularizar a sus usuarios y sus experiencias de uso de esta plataforma. Al ser un programa que busca servir a comunidades escolares y particularmente a los objetivos educativos establecidos como parte del Ministerio de Educación por medio de las bibliotecas CRA era natural que sus usuarios estuviesen subrepresentados en la encuesta global que realizamos sobre plataformas digitales. Por esta razón diseñamos una encuesta que estuvo focalizada en usuarios adultos de la plataforma de la BDE y cómo experimentan su uso en el contexto de sus colegios.

La encuesta incorporó descriptores de los usuarios y su contexto profesional: tipo de establecimiento, nivel educacional en el que se desempeñan, comuna del establecimiento y rol dentro del encuestado dentro del establecimiento. Luego abordamos temas de uso como frecuencia, formas de uso y funcionalidades, para cerrar con una evaluación general y recomendaciones de parte de los encuestados. (Ver las sugerencias de los usuarios acá).

Características de los usuarios y establecimientos

La encuesta para usuarios adultos de la BDE fue contestada por 120 usuarios de los cuales un 83% fueron mujeres. Un 75% de las encuestadas trabajan en establecimientos públicos, más un 21,7% en particulares subvencionados. 93 personas de las encuestadas trabajan con enseñanza básica, 52 personas trabajan con enseñanza pre-básica, 44 personas trabajan con grupos de enseñanza media y tan solo 9 personas en otros niveles o espacios educacionales. En su gran mayoría nuestras entrevistadas (82,4%) son coordinadoras o encargadas del programa CRA para sus recintos escolares, lo que las hace familiares con los formatos y políticas de esta iniciativa.

En cuanto a la distribución geográfica de quienes contestaron nuestra encuesta un 30,7% son de diferentes comunas de la Región del Maule, 21,3% de la Región de Coquimbo y 18,8% de la Región de O’Higgins. A diferencia de la encuesta general sobre plataformas, esta encuesta concentra sus respuestas fuera de la Región Metropolitana, dando una perspectiva interesante en lo que respecta a accesibilidad y dependencia de los sistemas de acceso a internet.

Usos de la plataforma y nivel de satisfacción

De las personas encuestadas un 38,6% declara un uso frecuente de la plataforma de la BDE (entiéndase cada dos semanas o todas las semanas), mientras que 13 personas (10,9%) declaran nunca haberla utilizado, a quienes se puede sumar un 30,2% de usuarios que declararon no usarla “Rara vez o casi nunca”, la mayoría de ellas (84,4%) lo hace directamente desde un computador y no desde dispositivos móviles como tablets o celulares. Estos resultados ya de por sí muestran que la plataforma de la BDE tiene un gran porcentaje de potenciales usuarios que no están haciendo uso del recurso por diferentes motivos, lo que se complementa al considerar las cifras de usuarios activos.

Respuestas a “¿Por qué no utiliza nunca la BDE?”

Casi una cuarta parte de las entrevistadas que no utiliza la BDE declara no conocer el recurso, y un 30% declara que en su establecimiento escolar no la utilizan como parte de su trabajo pedagógico.

En cuanto al uso que le dan a la BDE un gran porcentaje (49%) de las encuestadas utilizan la plataforma de manera exclusiva para trabajo. Un 35,3% de las usuarias también utilizan la BDE como un espacio para desarrollo personal, por fuera de la labor docente. Entre aquellas encuestadas que cumplen labor de encargada o coordinadora CRA un 44% declara realizar actividades de fomento lector utilizando la plataforma en ellas y un 37,4% las planifica con otros docentes de distintas asignaturas.

P. 13 ¿Qué funciones de la BDE utiliza?

De las funciones y utilidades que presenta la plataforma los Préstamos de libros es la más declarada por las encuestadas, seguida del Plan de Lectoescritura Digital (27%) y luego los Préstamos de audiolibros (24,7%). La utilización de otras funciones menos tradicionales como los Desafíos lectores o los Clubes de lectura son menores (14,6% y 18% respectivamente), y la utilización de herramientas diseñadas para la atención a necesidades educativas especiales o atención a discapacidad como Open Dislexyc es marginal (solo 2 de las encuestadas declara utilizarlas).

Finalmente, en cuanto a la evaluación general de la plataforma solo 89 personas contestaron esta pregunta evaluando en promedio a la plataforma con un 4,0 sobre una máxima de 5 puntos. Un 74% de las encuestadas evalúa la plataforma con un 4 o un 5. Entre los principales problemas que las encuestadas reconocen en la plataforma está la poca información que tienen sobre el manejo de la misma, lo que hace que sea complejo utilizarla y por lo mismo incorporarla a la cotidianidad del aprendizaje.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.