En el marco del proyecto de investigación, quisimos conocer las experiencias de los usuarios de las distintas plataformas estudiadas: Memoria Chilena, Biblioteca Pública Digital y Biblioteca Digital Escolar. Con esta finalidad, realizamos una primera encuesta dirigida a usuarios de las tres plataformas, que fue difundida por redes sociales entre fines de abril y fines de junio del 2021. Un total de 378 respuestas pudieron ser consideradas para el análisis de los datos[1], que por sus características de muestreo, no constituye una herramienta inferencial para efectos de caracterización de la población a nivel sociodemográfico.
Las preguntas formuladas apuntaban a identificar información acerca del perfil de los usuarios (género, edad, nivel de educación, comuna de residencia) y sus prácticas de lectura digital (plataformas utilizadas y propósito del uso, dispositivo más utilizado, en qué momentos accede a la plataforma, el grado de satisfacción experimentado al utilizar las plataformas). Al mismo tiempo, se preguntó acerca de sugerencias que harían a las plataformas, y si autorizarían ser contactados para una entrevista en que pudiéramos profundizar acerca de su experiencia con la lectura digital. Para ver sugerencias de usuarios, ver acá. Para conocer acerca de los resultados de las entrevistas a los usuarios, ver acá.
Características de los usuarios
La encuesta fue respondida por 250 mujeres (66,1%), 126 hombres (33,3%) 2 personas que marcaron la opción otro/no-binario (0,5%). Al considerar la edad de quienes respondieron la encuesta, vemos que la mayor proporción tiene entre 30-39 años (126 personas, 33,5%), 40-49 años (103 personas o 27,2%) y 21-29 años (74 personas o 19,5%). Solo 15 personas entre 18-20 años respondieron la encuesta, 2 personas menores de 17, 4 entre 50-59 años y 15 que tenían 60 o más años. Del total, 144 personas (38%), declararon tener educación de posgrado, y 157 (41,5%) educación universitaria. Solo 29 personas marcaron la opción de educación técnica (7,6%), 47 personas marcaron que su nivel más alto de educación era la Educación Media (12,4%), y solo 1 persona señaló tener solamente educación básica (0,2%).
En términos de regiones, la mayor parte de los usuarios fueron de la RM, con 242 usuarios (66,6%). La siguiente región con más encuestados es la de Valparaíso, con 34 usuarios (9,4%) y Los Lagos, con 17 usuarios (4,7%). Al considerar la comuna de residencia declarada por los encuestados, se percibe una gran dispersión de comunas. En total, aparecen 91 comunas diferentes en las respuestas. En muchas de ellas, son pocos los usuarios asociados, mientras que otras comunas concentran un gran número. Así, por ejemplo, las cinco comunas más populosas en observaciones son Providencia con 41 usuarios (10,8%), Santiago, con 32 usuarios (8,4%), Ñuñoa con 31 usuarios (8,2%), Las Condes, con 22 usuarios (5,8%) y la categoría Extranjero, marcada por 17 usuarios (4,4%). Esto muestra una gran concentración de usuarios en comunas de la Región Metropolitana asociadas a mayores ingresos y nivel educativo que las del promedio del país.
Para profundizar en este aspecto, cruzamos los datos comunales de los usuarios con los cinco rangos que propone el Índice de Desarrollo Comunal (Alto, Medio Alto, Medio, Medio Bajo, Bajo)[2]. Al hacer este análisis, se confirma cierta correlación entre el número de usuarios y el índice de desarrollo comunal. Las comunas con IDC alto y medio alto concentran un total de 270 usuarios, que representan al 71,4 % de la muestra. En cambio, solo hay 3 usuarios pertenecientes a comunas con índice de desarrollo comunal bajo (0,7%).

Uso de plataformas y nivel de satisfacción
La plataforma más utilizada por los usuarios encuestados es la BPD (149 personas, 39,4%), seguida de Memoria Chilena, utilizada exclusivamente por 90 personas (23,8%). La BDE, en tanto, solo fue mencionada de manera exclusiva por 6 personas (1,5%)[1]. Por otra parte, hay usuarios que marcaron más de una plataforma. La combinación más frecuente era la de usuarios tanto de la BPD como de Memoria Chilena, que marcaron 96 personas (25,3%), seguido de 20 personas que declararon utilizar todas las plataformas estudiadas (5,2%), y por último 11 personas (2,9%) que declararon utilizar tanto la BDE como la BPD. Ningún encuestado dijo ser usuario tanto de Memoria Chilena como de la Biblioteca Digital Escolar, lo que llama la atención dado el potencial formativo y escolar de ambas plataformas. Al considerar cómo se relaciona el nivel educativo con las preferencias de plataforma, vemos que entre quienes señalaron tener nivel de Educación Universitaria (157 personas), 64 personas señalaron utilizar de forma exclusiva la BPD. Entre las personas que declararon Educación de posgrado (144 personas), 49 personas declararon utilizar de forma exclusiva Memoria Chilena. Entre los encuestados que reportaron un nivel educacional de Educación media (47 personas), 25 personas señalaron utilizar la BPD de forma exclusiva.

Al analizar la preferencia de plataformas en el caso de las mujeres en relación a la edad, se observa que el 42,8%, de ellas opta por hacer uso exclusivo de la BPD, siendo el segmento entre 30-39 años el más representado (32 personas, 12,8%). En segundo lugar se encuentra el uso paralelo de la BPD y de Memoria Chilena con un 24,5% del total de las preferencias, donde la mayor cantidad de usuarios se ubica también entre 30-39 años con 27 personas (10,8%). En tercer lugar, aparece el uso exclusivo de Memoria Chilena con un 17,6% del total de las encuestadas (46 personas), siendo nuevamente el segmento entre 30-39 años el más presente (22 usuarias, 8,8%). En el caso de los hombres, vemos que las preferencias por plataforma en relación a la edad presentan algunas variaciones con respecto a las mujeres. La plataforma más utilizada es Memoria Chilena, con 43 usuarios de un total de 126 que hacen uso exclusivo de esta (33,8%), siendo el segmento entre 40-49 años el más representado (15 personas, 11,9%). En segundo lugar se encuentra el uso exclusivo de la BPD, con 42 personas (32,6%). El segmento más representado es el de 30-39 años con 11 personas (8,7%). En tercer lugar, se encuentra el uso conjunto de la BPD y de Memoria Chilena con un 28,4% del total de los hombres encuestados (31 casos), también siendo el segmento entre 30-39 años el más representado (12 casos, o 9,5%).
El principal propósito para el uso de estas plataformas fue el del placer o la entretención (212 personas, 56%), seguido de la categoría “investigación propia”, que fue la respuesta de 102 personas (26,9%). El apoyo escolar fue marcado por 34 personas (8,9%) mientras que el apoyo universitario fue el propósito señalado por 30 personas (7,9%). Al considerar cómo se distribuyen estos propósitos de acuerdo a las plataformas, vemos que la BPD está asociada a un 33,5% de las respuestas que señalaron como propósito la lectura por placer o entretención (127 personas), mientras que el 14,2% de quienes marcaron el propósito de investigación propia usaban de forma exclusiva Memoria Chilena (54 personas).
En cuanto a los dispositivos utilizados como principal modo de acceso a la plataforma más utilizada por los usuarios, el computador fue la opción más señalada, con 187 personas (49,4%), seguido del celular con 118 personas (31,2%). Solo 70 personas utilizaban como dispositivo de acceso principal una Tablet (18,5%) y 3 personas marcaron la opción “Otros” (0,7%). Esta distribución puede también analizarse de acuerdo a la plataforma utilizada. Así, or ejemplo, de las 187 personas que declaran hacer uso del computador como dispositivo de acceso a las plataformas, vemos que en 83 casos se trata del uso exclusivo de “Memoria Chilena” (22%). En el caso del celular, cuyo uso fue marcado como dispositivo de acceso principal por 118 personas (30,9%), vemos que 73 personas utilizan así de forma exclusiva la BPD, con un 19,3% de preferencias. En el caso de las Tablet, con 70 encuestados que lo marcaron como dispositivo de acceso principal, vemos que la mayor parte de las preferencias apunta al uso exclusivo de la BPD, con un 11% de las preferencias (42 personas).
Cabe destacar las experiencias ligadas al uso de estas plataformas son en su mayor parte satisfactorias. 230 personas (60,8%) declaran que su experiencia es “Buena” y 99 personas (60,8 %) señalan que es excelente (26,1%). Solo 41 personas dicen tener una experiencia regular (10,8%), 5 afirman tener una experiencia deficiente (1,3%) y 2 personas plantean haber tenido una pésima experiencia (0,5%). Al observar la distribución de esta experiencia de acuerdo a la plataforma, se observa que, de las 230 personas que declaran tener una experiencia de nivel “Buena”, la Biblioteca Pública Digital aparece con un 22% de preferencias (con 84 casos) y Memoria Chilena con 57 usuarios (15%). En cuanto a quienes señalan una experiencia “Excelente” (99 personas), también la Biblioteca Pública Digital aparece en el primer lugar de preferencias con 10% de preferencias (39 casos) mientras que Memoria Chilena con 26 casos (6,8%).

[1] Dada la baja representación de usuarios de la BDE en esta encuesta, decidimos hacer otra encuesta enfocada específicamente en estos usuarios, y que enviamos a distintos establecimientos educativos a través de correos electrónicos (poner link a página de resultados de esa encuesta).
[1] El análisis de la base de datos fue realizada por el sociólogo Roberto Velázquez.
[2] El IDC está concebido como “un instrumento para monitorear y cuantificar el impacto de los procesos de desarrollo a través de indicadores estandarizados y comparables, desde un enfoque territorializado” (7), que parte de un “análisis multivariable y multidimensional, entendiendo que el desarrollo no debería medirse únicamente como producción económica, este instrumento se propone dar luz sobre la realidad actual de nuestros territorios” (6). Para la elaboración del índice, toman en cuenta indicadores de distintas dimensiones: salud y bienestar social, economía y recursos y educación. Disponible en: https://repositorio.uautonoma.cl/handle/20.500.12728/6742