Las entrevistas permiten indagar en quién es el lector digital. La respuesta es pluriforme. Las personas que respondieron la encuesta y a quienes entrevistamos son diversas, vienen de distintos sectores del país, tienen distintas formaciones y profesiones, se han acercado a las plataformas por diversos motivos.
Sin embargo, hay algunos rasgos comunes. El principal es que son lectores antes de ser lectores digitales. En las entrevistas, estos lectores nos cuentan que ya antes de saber la existencia de las plataformas digitales acudían a las bibliotecas públicas, antes de conocer la BPD.
Debido al estallido social y la pandemia, los entrevistados señalan que accedieron más intensamente a las plataformas digitales porque no podían ir a las bibliotecas ni a los archivos, presencialmente. Algunos se transformaron en lectores digitales gracias a la pandemia: “antes de la pandemia no leía en digital”, otros ya conocían las plataformas y comenzaron a usarlas más regularmente.
Otro carácter común es el reconocimiento y la valoración de lo público. Los libros impresos son muy caros para la mayoría de los entrevistados, valoran que la BPD sea gratuita. La valoración y preferencia por lo público determina de cierta manera en que sean usuarios de las plataformas públicas digitales, escasamente son compradores de libros digitales y siempre prefieren descargar.
Muchos de los lectores digitales que actúan como mediadores tienen trayectorias relacionadas con los libros y la lectura. Por ejemplo, trabajando en Centros de Recursos para el Aprendizaje, CRA, en ámbitos de educación y lectura, haciendo clases y relacionándose con estudiantes.
En términos generales, vemos en las entrevistas que los lectores digitales crecieron en un entorno lector, en hogares lectores, en los que habían libros. Muchos transmiten esta sensibilidad e interés a sus hijos y a su entorno cercano. Comparten instancias de fascinación hacia los libros en sus entornos profesionales.
Una entrevistada nos relata:
En su casa, los hermanos de sus papás les pasaron los libro del colegio. “Teníamos muchos libros”. “Siempre leía el diccionario”. Como vivían en el campo no había jardín infantil y fue de oyente a la escuela rural multimodal. Escuchaban las lecciones de los niños más grandes. Ya en primero básico sabía leer. “Así se fue dando eso de estar metida en los libros”.
Entre los rasgos diferenciadores se observa entre los entrevistados que no hay preferencia de temas, muchos se interesan por la literatura, en general, latinoamericana. Pero también surgen en las entrevistas intereses por cómics, mangas, autoayuda, poesía, tecnología, entre otros.
Los tiempos de lectura también son relevados por varios entrevistados. En general argumentan que tienen poco tiempo para la lectura pero que el acceso digital y la pandemia les ha facilitado poder leer más. Sin embargo, algunos señalan que durante la pandemia tuvieron menos tiempo para leer.
Varios comentan que estaban muy estresados por el contexto y les costaba leer, concentrarse. Los tiempos de trayecto, de transporte, de soledad, eran los tiempos de lectura, los que se vieron alterados por la pandemia y el estallido.
Para la mayoría, la pandemia cambió sus hábitos lectores, descubrieron nuevas lecturas y la lectura digital se transformó en el momento para “salir de lo que estaban viviendo”, para salir “de ese túnel”. Para otros, leer tiene mucho que ver con cuidar su salud mental. Darse momentos de lectura es parte de una preocupación personal: “la lectura es algo de autocuidado”.
Para otros, la pandemia fue una situación fructífera para leer, poder “viajar mentalmente” y, como las bibliotecas físicas estaban cerradas, fue la oportunidad de conocer las plataformas públicas. Además, algunos señalan que les parecía “tirado de las mechas” comprar libros en esa situación.
La pandemia revirtió la relación entre las bibliotecas físicas y las digitales: antes era una lucha de la biblioteca física para visibilizar la biblioteca digital. La pandemia sirvió para legitimar lo digital.
En el caso de la BDE, una profesora entrevistada señala que empezaron realmente a desarrollar la lectura digital durante la pandemia. Los profesores también tuvieron que capacitarse, la integraron al Plan de mejoramiento educativo (PME).
Los usuarios acomodan la lectura digital en sus tiempos libres, en trayectos, durante el transporte. La lectura en el computador es más cansadora y está asociada a temas laborales, de búsqueda de información. La lectura digital de tiempo libre está asociada a libros digitales sobre literatura, momentos placenteros, de relajo.
Muchos se definen como aficionados, autodidactas, interesados por la lectura, en términos generales (no tanto particularmente en áreas específicas).
Entre las tácticas de lectura digital, algunos señalan que se planifican, descargan previamente (para no ocupar los datos de la cuenta del celular), buscan redes y acceso a internet gratis.
Por último, ven positivamente el hecho que el libro digital les ha permitido tener más espacio físico en sus casas, muchos señalan que no tienen el espacio que quisieran ni los fondos necesarios para una biblioteca física personal.
Entre los entrevistados, los lectores se autodefinen de distintas maneras. Están los intermitentes, que son aquellos que leen varios libros simultáneamente. Los entusiastas, que leen de todo. El lector habitual, que lee en sus tiempos libres. El lector por placer, para quienes el goce aparece recurrentemente asociado a la lectura, a los tiempo en que se lee y se disfruta. La lectura es reposada, los fines de semana, en las noches. Se trata de un lector por diversión.
También está el lector por investigación, que es aquél que busca e investiga sobre un tema específico. La lectora asidua, que además de asociar la lectura al placer, por diversión, busca inculcarlo en la familia, transmitir esa pasión a sus hijos. La lectora pro-activa, que tiene muchas ideas y “las trata de hacer todas”, y si no resultan, intenta buscar estrategias nuevas. Su objetivo es que los niños “lleguen a la lectura”. Nos encontramos también con la lectora autodidacta que siempre está actualizándose.